Dimecres 3, “Sacco e Vanzetti”, de Giulano Montaldo, 1971. V.O.S.E.
Dimecres 10, “Amore e Anarchia”, de Lina Wertmuller, 1973. V.O.S.E.
Dimecres 17, “La clase obrera va al paraiso” de Elio Petri, 1972.
Dimecres 24, “Lavorare con lentezza (radio Alice)” de Guido Chiesa, 2004.
Totes les projeccions es faran a l’Ateneu Alomà, carrer Misser Sitges, 9, baixos (Part Alta – Tarragona), a les 20,00 hores.
“SACCO E VANZETTI”
Dirección: Giulano Montaldo
Producción: Italonegglio Cinematografico – Jolly Film – Theatre Le Rex S.A. – Unidis Largo Messina
Guión: Vicente Aranda, Fabrizio Onofri, Giuliano Montaldo, Mino Roli, Ottavio Jemma
Música: Ennio Morricone
Fotografía: Carlos Congote
Reparto: Gian Maria Volonté, Riccardo Cucciolla, Cyril Cusack, Rosanna Fratello, Geoffrey Keen, Milo O’Shea
País: Italia (1971). 121 minutos.
Sacco y Vanzetti es un docudrama italiano realizado en 1971, dirigido por Giuliano Montaldo. El filme presenta una dramatización de los eventos que rodearon el caso de Sacco y Vanzetti.
El 23 de agosto de 1927, los inmigrantes italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti fueron ejecutados en la silla eléctrica en Massachusetts, Estados Unidos. Habían sido condenados por un robo a mano armada que nadie creyó que hubiesen cometido, pero el verdadero motivo fue su ideología anarquista.
El filme de Montaldo es sobre todo una adaptación simplificada del argumento minuciosamente documentado de Herbert Ehrmann, según el cual el robo y asesinato de un pagador en South Braintree, Massachussets, de los que se culpó a los anarquistas italianos, fueron en realidad obra de una organización criminal conocida como la banda de Morelli. La trama nos lleva a escenas de la lucha de clases en Boston, con un conflicto de lucha social “dura” contra el cual Frederick Katzmann, un fiscal al servicio de los poderes establecidos, educado en Harvard, capaz de firmar la condena a dos inmigrantes italianos “subversivos” que ya son personajes de la historia universal.
La historia de Sacco y Vanzetti tal como es presentada en la película, no fue solamente un caso de mero error judicial, sino todo un ejemplo de la instrumentalización del sistema de justicia en defensa de los intereses políticos de la mayoría conservadora que entendió la condena como un escarmiento. Los dos anarquistas fueron ejecutados por ser tales y, por tanto, representantes de un “peligro social”; por ser inmigrantes y pobres; y por ser italianos, extranjeros, como advertencia para otros. La película está concentrada en el juicio, queda patente la falta de pruebas y la resolución injusta, sugiriéndose incluso un acuerdo entre el juez y el fiscal, algo que estuvo en cabeza de los que se opusieron.
Producción: Filmada casi enteramente en Estados Unidos, usando casi completamente actores italianos. Bartolomé Vanzetti es protagonizado por Gian Maria Volonté, uno de los actores más emblemáticos del “cine político”, Riccardo Cucciolla encarna a Nicolo Sacco. La música corrió a cargo del celebrado Ennio Morricone.
Su banda sonora se popularizó gracias a una balada cantada por Joan Baez, con música del propio Morricone. El compositor, además, escribió una exquisita melodía dramática, a modo de réquiem, con la que dignificó a los personajes en su calvario y que se aprovechó en el filme como principal sustento emocional y de denuncia. Esta banda sonora fue una de las tantas cumbres alcanzadas por Morricone en su carrera.
“AMORE E ANARCHIA”
Gran éxito de Lina Wertmüller, ambientado durante los años del fascismo. Un día un desconocido llega a un burdel romano. Salomé, prostituta y anarquista, lo presenta como su primo Antonio Soffiantini, comúnmente llamado Tunin. En realidad, él es un campesino que ha llegado a Roma para matar a Benito Mussolini, pero su actitud política nunca es definida claramente. Además, él no parece identificarse con esas opiniones revolucionarias feroces con las que Salomé se presenta. En la atmósfera erótica y libre del burdel, Tunin espera el día del asesinato…
Por su labor en este film Giancarlo Giannini ganó la Palma de Oro al mejor actor en el Festival de Cannes.
Dirección: Lina Wertmüller
Producción: Romano Cardarelli
Guión: Lina Wertmüller
Reparto: Giancarlo Giannini, Mariangela Melato, Eros Pagni, Pina Cei
Italia. Año 1973. 125 minutos
“LA CLASE OBRERA VA AL PARAÍSO”
La classe obrera va al paradís (La Classe operaia va in paradiso) és una pel·lícula italiana dirigida per Elio Petri, estrenada el 1971.
Ludovico Massa, anomenat Lulu, és un home de trenta anys amb dues famílies a mantenir i és un treballador amb 16 anys a la fàbrica, dues intoxicacions i una úlcera. Stakanovista i defensor del treball a preu fet gràcies al qual, treballant a un ritme infernal de treball, es poden permetre l’automòbil i altres béns de consum innecessari. Lulu és estimat pels caps, que l’utilitzen per determinar el ritme òptim de producció, però odiat per altres treballadors de la fàbrica pel seu excessiu servilisme. Tanmateix, no és feliç en la seva situació, els ritmes de treball són tan esgotadors que va a casa només per menjar i per anorrear-se davant del televisor, cap vida social, cap diàleg amb els seus éssers estimats, no acaba cap relació amb l’amant. La seva vida continua en aquesta alienació total, fins que un dia té un accident en el treball i perd un dit de la mà.
Lulu de sobte es desperta del son de l’alienació per trobar-se amb el malson de la seva miserable vida, de la que finalment pren consciència, per la qual es posa contra el xantatge del treball a preu fet i s’adhereix a les demandes dels estudiants radicals i d’alguns treballadors de la fàbrica en front de les posicions més moderades dels sindicats. En poc temps, l’agitació a la fàbrica augmenta i s’arriba a la inevitable confrontació amb la policia. El resultat d’aquest canvi és dramàtic: l’abandona l’amant, l’acomiaden a la fàbrica i, al mateix temps abandonat pels estudiants, que diuen que el seu és un cas individual i no de classe, i marginat, fins i tot per part dels treballadors que no fan res pel seu acomiadament.
Busca, inútilment, consol en les visites a l’avi Militina (un ex company de la fàbrica) obligat a posar fi als seus dies en un hospital psiquiàtric a causa de les opinions polítiques, però l’única cosa que Lulu obté d’aquestes visites és descobrir que la seva l’alienació s’està convertint en una bogeria. Ara, quan tot sembla perdut, els seus companys, gràcies al sindicat, aconsegueixen que el readmetin a la fàbrica en una línia de muntatge on Lulu cridant, per tal de superar el soroll ensordidor, una vegada més a mercè del ritme frenètic de la producció, parla als companys d’un mur i una densa boira més enllà del qual hi ha el paradís de la classe obrera.
Repartiment:
Gian Maria Volontè: Lulu Massa
Mariangela Melato: Lidia
Gino Pernice: El sindicalista
Salvo Randone: Militina
Luigi Diberti: Bassi
Premis: Palma d’Or al Festival Internacional de Cinema de Canes, Premis David di Donatello Millor pel·lícula (1972)
“LAVORARE CON LENTEZZA”
La película “Lavorare con Lentezza – Radio Alice” (Italia, 2004) de Guido Chiesa, aborda las revueltas políticas de obreros y estudiantes en los años 70 en Italia. La calidad cinematográfica de la película que recupera el oficio del mejor cine italiano de siempre.
Boloña, 1976. En las afueras de la ciudad, Sgualo y Pelo, dos amigos, sueñan en una salida para sus grises y opresivas vidas. En ocasiones, para solventar su falta de dinero crónica, realizan “trabajillos” para Marangon, el gángster local. Pero ahora Marangon les propone algo distinto – cavar un túnel bajo tierra en el centro de la ciudad. El objetivo: el banco de la Plaza Minghetti. Sin dudarlo, la desesperada pareja acepta la arriesgada empresa. Para hacer más llevaderas las largas horas nocturnas de trabajo, se llevan una radio al túnel. Casualmente, acaban sintonizando Radio Alice.
Director: GUIDO CHIESA
Interpretes: Sgualo TOMMASO RAMENGHI, Pelo MARCO LUISI, Marta CLAUDIA PANDOLFI
Tenente Lippolis VALERIO MASTANDREA, Marangon VALERIO BINASCO